miércoles, 19 de octubre de 2016

Obturacion Vertical


La obturación tridimensional del conducto radicular debidamente conformado y preparado, es el fin principal del tratamiento convencional de conductos. Esto evita la microfiltración y el paso de microorganismos haciendo mas fácil el proceso de cicatrización apical. Además esta debe tener la capacidad de llenar los intrínsecos espacios de la anatomía radicular, como deltas, conductos laterales y accesorios (1). Para tal fin, la gutapercha ha sido utilizada a través de los años como material obturador con diversas técnicas. Los últimos avances utilizan modificaciones de la técnica de condensación vertical y gutapercha termoplastificada ya sea inyectada o compactada (2).
SYSTEM - B
Introducido por el Dr. Buchanam quien le dio el nombre de condensación central por onda continua de calor en 1996, es promovido por la casa comercial Sybron Dental (analytic technology) (2). Es una variación de la técnica de condensación vertical de Schilder, utiliza de la misma manera calor, pero lo controla por medio de un dispositivo graduable en vez de usar la llama. Se basa en la fluidez de la gutapercha al plastificarse mas que en la presión que se ejerza sobre el material obturador. El sistema se basa simplemente en la transmisión continua de calor, para reblandecer la gutapercha permitiendo que fluya a lo largo del conducto radicular y sus variaciones anatómicas, sellándolo adecuadamente. Actualmente es uno de los mas populares metodos de obturación en Estados Unidos.. Esta compuesto por unos espaciadores de calibres semejantes a los conos de gutapercha no estandarizados, f, fm, m, ml, con su extremo apical del mismo calibre y conicidad variable. Están sujetos en una pieza de mano con un muelle a manera de interruptor. Que se conectan con un modulo central mediante un cable que permite que se calienten a 200°. El interior del mango tiene una estructura en cerámica para evitar que el calor se disipe y se transmita a la punta (3).
 fig 1
El dispositivo permite variar las temperaturas del espaciador y las potencias o el tiempo necesario para alcanzar la temperatura elegida. El sistema complementa las puntas con condensadores de las mismas características de los atacadores. Esta pensado como un complemento del sistema de preparación de rotación horaria con las limas GT (3). La figura 1 muestra la preselección del espaciador de Buchanam apical antes de comenzar la técnica.
TÉCNICA
Para producir el sellado tridimensional se escoge un cono no estandarizado o estandarizado que se ajuste bien al tercio apical (tug back), se comprueba radiograficamente su ajuste y se comienza con la secuencia.
La técnica en secuencia es (1):
-Seleccionar el espaciador que quede corto 5mm a la longitud de trabajo ajustando el tope de silicona.
-Introducir el cemento sellador
-Graduar la unidad a 200° y mínima potencia (Down pack).
-Presionar el interruptor (calor) y esperar 2-3 seg.
-Cortar la parte del cono que sobresale del conducto
-Presionar el interruptor de nuevo
-Penetrar hasta el tope fijado
-Liberar el interruptor y dejar el espaciador por 10 seg. con ligera presión para asegurar la condensación apical
-Activar el muelle 1 seg y retirar el espaciador.
fig 2
El resto del conducto obtura en sentido apicocoronal, mediante puntas accesorias de gutapercha a las que se les elimina el extremo apical (back pack). Se calienta de nuevo el espaciador de Syistem B a 100° y se comprimen mediante un condensador manual.
La finalidad de la técnica es obturar adecuadamente el tercio apical sellando conductos laterales y accesorios de manera mas sencilla que con la condensación vertical o lateral. Se ha evaluado la técnica en numerosos estudios y da resultados óptimos similares a los del sistema microseal y condedensación vertical (1).
La figura 2 muestra la termoplastificacion (backpac) de la gutapercha y la obturación del tercio apical y medio radicular.
TEMPERATURA
la penetración de los atacadores de calor debe ser entre 4-6 mm de la longitud total de trabajo. Esto permite que la gutapercha sea adecuadamente plastificada y adaptada en el critico tercio apical (1,3). La instrumentación y la irrigación también juegan un papel importante en la obturación ya que el retiro de los restos de tejido y el adecuado trato del barro dentinario mejoran notablemente las propiedades del selle(1, 3). La curvatura del conducto influencia la penetración de los espaciadores del sistema. Es por eso que las diferentes profundidades de alcance de los instrumentos, se espera que sean las mismas de los de preparación, para que se incremente la homogeneidad de la masa de gutapercha y selle de las variantes anatómicas del conducto (1).
La temperatura que maneja el sistema esta entre 100°C y 300°C, lo que sugiere que se puedan producir en la parte externa del conducto lesiones en el periodonto (3). El incremento de la temperatura corporal en mas de 10°C a nivel del ligamento periodontal produce daños irreversibles en el aparato de sostén del diente. Sin embargo en estudios comparativos de System B contra Obtura II (3), thermafil (4), touch´n heat (9) muestra un incremento máximo de 4 grados en la superficie radicular en el tercio apical, con el espaciador a una temperatura de 300°C. Esto la hace una técnica segura para el correcto procedimiento sin complicaciones clínicas después de la obturación (2).
FUERZA DE COMPACTACIÓN
Una de las dificultades mas grandes en la obturación con gutapercha es la consecución de una masa homogénea, que llene tridimencionalmente no solo el conducto sino también los conductos accesorios. Las fuerzas de compactación en relación con la gutapercha están íntimamente relacionadas con el sistema de onda continua de calor, porque se necesita menos fuerza de compactación, si el material esta adecuadamente plastificado (5). Estas fuerzas no solo están presentes dentro del conducto sino que se transmiten al ligamento periodontal y al hueso de sostén. En la técnica de obturación con System B se han medido fuerzas promedio de compactación vertical máximas de 16 newtons (1 N= 1Kg X m/seg) (7). Teniendo en cuenta que en la técnica de condensación vertical se pueden producir fuerzas de hasta 45 N y que los rangos críticos máximos están entre 10 y 30 N (6) la técnica de system b es muy adecuada. Por esto es muy importante preseleccionar adecuadamente el condensador apropiado para la técnica de compactación para ejercer la fuerza suficiente sobre la gutapercha y no sobre las paredes de la dentina (5).
MICROFILTRACIÓN
El sellado hermético del conducto radicular es uno de los parámetros mas importantes para el éxito del tratamiento de conductos (8).
Los estudios por filtración de fluidos tienen muchas ventajas sobre los que usan tinciones y permiten resultados mas precisos (8). Se ha comprobado que el sistema de obturación de onda continua da mejores resultados que thermafil incluso hasta 1 mes después (8) lo cual asegura un muy buen sellado apical al menos en conductos rectos la condensación vertical. Sin embargo el sellador juega un papel importante ya que puede solubilizarse y aumentar la microfiltración o sufrir cambios dimensiónales que alteren también la obturación (8, 11)
El sellado de los conductos con System B produce una masa de mas de 90% de gutapercha sin modificar o producir daños en la superficie interna o externa del conducto radicular (8).
OTRAS INDICACIONES
Además de la obturación del conducto radicular después de prepararlo el sistema de onda continua es utilizado para obturar conductos después de ser tratados con otras técnicas o para desobturar conductos que van a recibir retenedores intraradiculares (4,10).
Cuando se utiliza para retratamiento del conducto radicular se ha reportado que el paciente se queja de dolor quemante después del tratamiento. Esto puede deberse a la disminución de las paredes remanentes de dentina y aumentar la temperatura hasta en 46°C, lo que puede producir daños en el ligamento periodontal (4,10). Como la preparación del conducto para el sistema thermafil debe ser muy cónica las paredes de la dentina se adelgazan el retratamiento debe hacerse mas cuidadosamente. Sin embargo esta dentro de los rangos fisiológicos permitidos pero no garantiza que el tejido de soporte y puede ser la causa de las quejas de lo s pacientes.
Para el retiro de la gutapercha del conducto se utilizan aparte del calor, solventes de tipo orgánico (4). La presencia de portadores plásticos (termafil) dificulta el trabajo y lo hace mas dispendioso. Además la remoción mecánica puede producir daño de la obturación en el tercio apical induciendo un aumento en la microfiltración (4). System B realiza el retiro de la gutapercha del conducto con core plastico en u n tiempo aproximado de 1.8 minutos mientras que el solvente demora el procedimiento 3.6 minutos. El uso del calor puede producir que la gutapercha se pegue al espaciador y esta se retire del conducto mas de lo esperado pero tambien al plastificarla facilita la compactacion vertical y el mejoramiento de obturación del conducto (4). Figura 3. espaciadores de Buchanam.
 
fig. 3 
OTROS ESTUDIOS
La comparación de System B con otros sistemas de obturación como Touch´n heat, Thermafil, Quick fill, microseal y condensación lateral son parámetros que permiten dar muchas ventajas y desventajas del sistema. (11,12,13)
La técnica touch´n heat y system b dan como resultado mas del 90% de masa de gutapercha en la mayoría de los tercios radiculares, pero también hay presentes espacios y sellador en los 2-3 mm de la obturación. Sin embargo usando la técnica de onda continua, el proceso de obturación se termino mas rápido y con menores incrementos de temperatura (máximo 4°C) (11).
Cuando se comparo System b y otras técnicas de obturación como Thermafil, quick fill y soft core fueron mejores estas en el tercio apical en cuanto a masa de gutapercha (12), contrario a otros estudios (4,10). En términos de microfiltración System B, quick fill y thermafil no tuvieron diferencia estadísticamente significativa (13) contrario a lo descrito en otros estudios (4).


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/obturac-system-b/obturac-system-b.shtml#ixzz4NYCYDgXN


http://prezi.com/xvrz5gfczm08/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Schilder's Technique of Vertical Compactation of Warm Gutta-Percha

jueves, 3 de septiembre de 2015

Reflexiones de motivacion

Alimentando las lobas

Una vieja amerindia estaba hablando con su nieta. Le decía:
-"Me siento como si tuviera dos lobas peleando en mi corazón. Una de las dos es una loba enojada, violenta y vengadora: La otra está lleno de amor y compasión".

La nieta preguntó:
-"Abuela, dime, ¿Cuál de las dos lobas ganará la pelea en tu corazón?" La abuela contestó:
>>

-"Aquella a la que yo alimente"

Alimentamos tantas cosas sin saberlo, sin darnos cuenta. Cada vez que hablamos con pesimismo, cada vez que señalamos los errores sin construir algo a cambio, cada vez que nos quejamos, estamos alimentando una de las dos lobas. Movilizamos toda nuestra energía en ese sentido, cambiamos nuestra postura corporal, segregamos otras hormonas. Los cambios que se producen en nuestro cuerpo como efecto de la ansiedad están perfectamente estudiados. Todo eso deja huella en nuestro cuerpo, en nuestra alma y en todo aquello que nos rodea. (Recordad el cuento de los clavos) Como dice la física cuántica (What the bleep do we know?) o la cultura oriental, "lo semejante atrae lo semejante". Si sólo emitimos pesimismo, falta de esperanza y críticas, eso será lo que atraeremos a nuestras vidas. Siempre, absolutamente siempre, tenemos el poder de cambiar. A veces no podemos cambiar las cosas, pero sí nuestro punto de vista. Siempre podemos elegir. Siempre. ¿A cuál de las lobas alimentarás hoy?
https://youtu.be/F5pbHSO9_1g

ACCIDENTES ENDODONTICOS (fracturas de intrumentos)

Resultado de imagen para fracturas de instrumentos en endodoncia
  Fractura de instrumentos dentro del conducto radicular.
Causas:
La causa más común es el uso inadecuado de los instrumentos radiculares.
Prevención:
A. Los instrumentos deben ser desechados y reemplazados cuando:
  1. Se detecten fallas como áreas brillantes o como aplastamientos en los filos.
  2. El uso excesivo ha causado dobleces excesivos o arrugamientos.
  3. Ha sido necesario una curvatura excesiva.
  4. Se ha producido una curvatura accidental durante el uso.
  5. La lima se anguló  en lugar de curvarse.
  6. Se nota corrosión en el instrumento.
  7. Los instrumentos para condensación tienen puntas defectuo­sas o han sido excesivamente calentados.
B. Usar abundante irrigaciónC. Ejercer limado circunferencial corto 1 a 3 mm de entrada - salida de la lima, sin rotarla en ningún sentido.D. Usar limas hedstrom sólo para terminar las paredes del conducto, una vez ampliado.E. No avanzar demasiado rápido en el cambio de instrumentos o saltárselos en su numeración.
Solución
  1. Uso de excavadores, exploradores.
  2. Uso de limas hedstrom. Más útiles para remover puntas de plata que para instrumentos separados.
  3. Pinzas especializadas. Steiglitz, fórceps Peet Splinter, etc.
  4. Estuche de instrumentos Masserann (erróneamente denominado Massermann en muchos artículos). Fabricado por MicroMega, Francia, contiene una serie de trépanos y dos series de extractores tubulares. Su uso consiste en que primero se talla un espacio alrededor del instrumen­to de unos 2 mm en su extremo coronal para que el extractor pueda atraparlo y removerlo.

APEXIFICACION


 APEXIFICACION (PROCEDIMIENTO DE FRANK O CIERRE APICAL)
Es necesario poseer un conocimiento cabal de la normal formación de las raices para ayudar a comprender los procesos involucrados en el tratamiento de los dientes despulpados con amplios ápices inmaduros. Las paredes de los canales radiculares de estos dientes son frecuentemente divergentes y los ápices abiertos, por eso la debridación y la obturación tiende a ser bastante difícil. 
Si un diente permanente joven presenta degeneración pulpar extensa o necrosis total (por lo regular con signos clínicos y radiográficos de reacción periapical), es preciso desbridar la pulpa y tratar el conducto con hidróxido de calcio. De intentar un procedimiento endodóntico convencional, se verá afectado a causa de la formación radicular incompleta, difícil o hasta imposible de sellar en apical; y una disminución corona-raíz. 
La apexificación se emplea para fomentar la elongación radicular, el cierre radicular por calcificación a través de la elongación del ápice( Generalmente la formación del callo dura de 8 a 10 semanas), o ambas cosas. Aunque la pulpa haya estado necrótica y se retire, es factible que persista la vaina radicular Epitelial de Hertwig y ésta genere la reacción. Luego de concluir la apexificación, se lleva a cabo un procedimiento endodóntico ordinario. 

En la apexificación, se elimina todo el contenido pulpar hasta el ápice radiográfico, con el uso de limas y ensanchadores endodónticos. Es necesario tener cuidado de no ensanchar contra las paredes con forma cónica, delgadas o incompletas de la raíz. La irrigación abundante con una solución de hipoclorito de sodio o una solución no irritante (por ejemplo solución salina estéril o solución de anestésico local) ayuda a eliminar todo el tejido orgánico y necrótico. Se coloca hidróxido de calcio en el extremo apical del conducto radicular; un preparado comercial de hidróxido de calcio, o una mezcla de hidróxido de calcio U.S.P con solución salina estéril o anestésico local, se puede llevar hasta la porción apical de la raíz, cubrir con una torunda de algodón estéril, y sellar con una restauración provisional.


Resultado de imagen para apexificacion

Sistemas rotatorios en endodoncia


Resultado de imagen para sistemas rotatorios en endodoncia

Este novedoso sistema consta de una  variedad de limas endodonticas fabricadas de níquel-titanio, dichas limas son más flexibles que las de acero inoxidable que tradicionalmente se utilizan y esto evita que sufran de fracturas dentro del conducto radicular, las limas están diseñadas para ocuparse en conductos curvos para lograr así un mejor trabajo biomecanico y por ende lograr un mejor sellado de la pieza tratada.

Los sistemas rotatorios constituyen la tercera generación en el perfeccionamiento simplificación del tratamiento de conductos radiculares y pueden ser considerados como una nueva era en la actividad diaria del endodoncista, como también de los clínicos generales que aplican esta especialidad.

No obstante, antes de aplicar clínicamente esta nueva tecnología de tratamiento, el profesional deberá practicarla inicialmente en conductos radiculares simulados en bloques de resina, en dientes extraídos y/o, aun mejor, a través de cursos especializados en los que los sistemas rotatorios se ensenan teóricamente y después se practican en laboratorio, para finalmente aplicarse en humanos a través de actividades clínicas.

De esta forma, para aplicar los sistemas rotatorios clínicamente, el profesional deberá tener con ellos el mismo dominio técnico (predicados técnicos) obteniendo anteriormente con la aplicación de los instrumentos

manuales. Solamente así los tratamientos se tornaran más fáciles, o sea, se realizaran con menos dificultades y, algunos obstáculos técnicos, considerados antes como verdaderos desafíos, podrán ser vencidos con esta nueva tecnología de tratamiento
Resultado de imagen para sistemas rotatorios en endodonciaResultado de imagen para sistemas rotatorios en endodoncia

jueves, 27 de agosto de 2015

Endodoncia



Endodoncia es el tratamiento de conductos radiculares, esto corresponde a toda terapia que es practicada en el complejo dentino-pulpar (es decir la pulpa dentaria y su dentina) de un diente (actualmente el término mejor aceptado es órgano dental). Es también la especialidad odontológica reconocida desde 1963 por la Asociación Dental Americana. La terapia endodóntica consiste en la extirpación parcial (pulpotomías en dientes temporales) o la extirpación total de la pulpa dental (nervio-arteria-vena). Se aplica en piezas dentales fracturadas, con caries profundas o lesionadas en su tejido pulpar (tejido conectivo laxo) en las que se da una sintomatología característica pulpitis(Clasificación de las lesiones pulpa. Y el estudio de la Patología Periapical Esta es irreversible y la única opción terapéutica es la extirpación total de la pulpa dental, y la obturación tridimensional del conducto dentario. También se realizan biopulpectomías totales en piezas dentarias con fines protésicos.(prótesis fijas) Endodoncia es la terapéutica en distintas situaciones de Traumatología Dental